SIRSA una estrategia que logro frenar el contrabando de cebolla
La Policía Fiscal y Aduanera, en aras de preservar la producción agrícola regional, ha venido implementando la estrategia SIRSA (sistema de seguimiento y registro agrícola), mediante la cual se ha frenado el contrabando de cebolla en Nariño. A través de este sistema se lleva un control de los predios, tiempo de cosecha y cantidad de producto que se distribuye desde la región al mercado nacional.
La estrategia cuenta con el apoyo de: agricultores asociados, Policía Fiscal y aduanera, mandatarios locales y departamentales. Donde en trabajo conjunto se adelantaron diferentes acciones que dieron resultados efectivos para cavar con este flagelo.
Frente a este tema el comandante de la Policía Fiscal y Aduanera Andrés Acuña, dijo a Caracol Radio “Los cultivadores de cebolla tienen que lidiar con los costos de producción, que son mayores a los que tienen los agricultores de Perú y Ecuador, países donde se manejan subsidios agrícolas, anexo a esto el producto de contrabando estaba causando graves perjuicios a este sector agrícola, por gracias a la estrategia SIRSA, que ya tiene tres años en Nariño y que a través de la POLFA, se le ha dado continuidad, hemos protegido el empleo rural y la sostenibilidad de la familia campesina”.
Mediante la aplicabilidad de este sistema, en lo corrido del 2018 las autoridades han incautado 90.110 kilos de cebolla, por un valor de 76 millones de pesos, resultados que favorecen al sector agrícola de la región fronteriza.
Según lo expresado por Robert Heiner Bonilla, cultivador de cebolla del sector Pilcuán, son 846 agricultores que se han acogido a esta estrategia con quienes la POLFA mantienen reuniones periódicas de socialización de resultados en el control operativo y nuevas medidas que se van adoptando para el fortalecimiento del gremio.
“Exaltamos el trabajo que la Policía Aduanera, pues gracias a este sistema por fin se está estabilizando la economía de los cultivadores. La cebolla que se siembra en Nariño ocupa un lugar destacado en Colombia y logra abastecer el mercado interno y a su vez en este tiempo ha logrado posicionarse como un producto culinario de buen sabor y alta calidad, a diferencia del producto de importación es fresca porque demora menos tiempo en llegar a las plazas de mercado y no se le coloca todos esos conservantes que tiene por ejemplo la de Perú que resultan en ocasiones perjudiciales para la salud”. Puntualizo Robert Bonilla.
Según el oficial de la Policía, si bien con la estrategia se logró aplacar la problemática del contrabando, los cultivadores aún tienen que soportar la entrada de aproximadamente 18 mil toneladas de cebolla, que llegaron a Colombia en el 2018 con los acuerdos de importación, factor que influye para que el precio del producto disminuya.
Finalmente el Capitán Acuña, sostuvo que por instrucciones del director de la especialidad Brigadier General Juan Carlos Buitrago Arias, se está evaluando la implementación de este sistema a otros sectores agrícolas como la papa, para controlar aún más el contrabando y salvaguardar la producción agrícola de este departamento.